viernes, 29 de febrero de 2008

AMERINDIOS: víctimas de la necesaria y sangrienta conquista española

Veintisiete años después del “descubrimiento” de América, Hernán Cortés emprende
su exploración en lo que hoy constituye parte del territorio mexicano; carga en su memoria los contenidos del imaginario europeo y se dispone ante todo a conseguir oro, fin que lo lleva a borrar toda vida indígena del territorio mexicano, si estos se interpusieran en su más preciado objetivo.
Cortés escribe en primera persona, el “yo” autoritario que decidía quien vivía, quién moría y en que lugar continuarían la conquista o que ruta continuar. Él simplemente responde a la pensamiento vigente de la realidad americana , a la visión española de que estas tierras estaban habitadas por seres o animales casi irracionales a quienes se les podía imponer idioma y religión como armas de manipulación y gobierno, dejando entrever la visión de superioridad y señorío que ellos tenían por sobre los nativos. Para ellos, América es un universo plagado de desorden y pecado, un lugar que es urgente rescatar y restituir a Dios. Esta fue la explicación de tanta mortandad, ya que Dios había elegido y legitimado a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y a la Corona Española para que, a su vez, estas propaguen su ley y la defiendan.
Hernán Cortés , si bien rescató características de los americanos nativos para considerarlos inmersos en una civilización, diferente, pero civilización al fin, no dudó en usarlos como armas de destrucción en algunos casos, como guía, como escudo en otros. Durante la expedición de Cortés, se perpetró en Cholula la matanza de la gente de ese lugar así como la destrucción de sus templos. Así se sucedieron matanzas sanguinarias, ríos de sangre, en nombre de Dios y la Corona, y quienes parecían ser dioses, se convirtieron en verdaderos bárbaros.


El texto de Bernal Díaz del Castillo, testigo presencial y cercano colaborador de Cortés, constituye uno de los pocos documentos en dar cuenta, de primera mano, de lo acontecido.
La historia verdadera de la conquista de nueva España es una Historia cargada de nombres, ciudades, batallas y detalles, en el que Bernal relata innumerables acontecimientos y astucias que llevaron a Cortés y a sus hombres a tomar un territorio nuevo y su ciudad: México-Tenochtitlán..Es la historia de un soldado que hecha por tierra el relato de Cortés por considerarlo egocéntrico y mentiroso; y cambia el valeroso “yo” por el “nosotros”, al referirse a los soldados.
Nos narra el proceso de la conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. Va en contra de la conquista que Cortés se atribuyó, para contar una historia verdadera de lucha que no hubiera conseguido ganar sin la hazañas in-nombradas de los audaces soldados

El eje central de la argumentación de Bernal es que los "inocentes" indígenas, nobles, sin maldad , debían ser protegidos de la furia y las costumbres de los "bárbaros”. Pero el verdadero móvil fue el de nunca sentirse bien retribuido en premios (tierras e indios) y recompensas a sus múltiples méritos. Bernal retoma la escritura para defender sus interes éticos (contra la historia que escriben los cronistas oficiales) pero también económicos.



La “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” de Fray Bartolomé de las Casas es un libro, como su nombre lo indica, en el que el fraile se propone denunciar los nocivos efectos que, a su juicio, tuvo para los pueblos indígenas de América la colonización española.
Fue escrito con el propósito de dar a conocer al príncipe Felipe (futuro Felipe II), encargado de los asuntos de Indias por aquel tiempo, las injusticias que a juicio del dominico estaban cometiendo los españoles en América.. Habiendo sido encomendero, a pocos años decidió tomar los hábitos dominicos ,se convirtió en uno de los más fanáticos defensores de los derechos de los indios americanos. El padre Las Casas había sido testigo —y participante también— de la catástrofe demográfica que condujo a taínos, guanahatabeyes y caribes a la desaparición.

El consideraba a los nativos como personas que no hacían mal a nadie, que no tenían maldad de ninguna clase, buenos por naturaleza y consideraba que de ello se jactaban los españoles para destruirlos, haciéndolos pasar por salvajes caza-hombres que los europeos tendrían que matar para lograr su cometido y terminar vivos la expedición.

Globalización, ¿Economía mundial para todos?

La economía global empezó a desarrollarse en el siglo XV, con la era de los descubrimientos, cuando las naciones emergentes y las técnicas náuticas posibilitaron a los mercaderes europeos establecer una red comercial por todo el mundo. Durante el siglo XIX, la industrialización en Europa y América del Norte incrementó el volumen y la importancia del comercio internacional. Los países desarrollados importaban materias primas y alimentos de todo el mundo, y exportaban bienes manufacturados. Un siglo más tarde los costes de transporte, el surgimiento de empresas multinacionales, la creación de instituciones económicas internacionales, como el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD, integrado en el Banco Mundial), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los avances en las telecomunicaciones y en la informática dieron lugar a un mundo sin fronteras, a una aldea global.
La globalización permite pensar una economía a escala mundial y acortar las distancia al mínimo posible, ya que actualmente consumimos un producto que ha pasado por manos de personas de varios países antes de llegar a las nuestras. El comercio entre países de todo el mundo permite a los países que no han tenido un desarrollo industrial colocar sus materias primas en el mercado y poder cubrir las necesidades básicas de la población. Esto le permite crecer a pasos de tortuga a los países subdesarrollados o periféricos y le genera dependencia de los países desarrollados o centrales. Los productos industrializados son de mayor precio que las materias primas de los subdesarrollados. En la década de los 90 por ejemplo, numerosos países no alcanzaban a cubrir el gasto público, con sus ingresos , producto de la exportación de materias primas, y ante la imposibilidad de atraer la inversión y de pagar las importaciones de manufacturas, apelaron al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional para ampliar los plazos de amortización de los créditos y solicitar otros nuevos, generando un gran número de intereses. Así , los países periférico cada vez empobrecen más y como consecuencia de la política de privatizaciones y reducción de gastos públicos, para pagar su deuda, empeoraron la calidad de vida de la población, brindando una educación que tiene un presupuesto menos que aceptable, una cobertura de salud insuficiente y deficiente y una seguridad defectuosa, que dejan a sus pueblos reñidos en la pobreza y delincuencia que en vez de disminuir se acrecienta día a día.
Las empresas multinacionales del mundo desarrollado se asentaron en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra era barata, en especial en el Sureste asiático, Centroamérica y América del Sur. Crearon puestos de trabajo, activaron la economía nacional, pero se vieron demasiado favorecidos por estos países en lo que respecta a limitaciones del ejercicio económico y cargas impositivas, lo produce un engrosamiento de los bolsillo de accionistas extranjeros que se llevan la riqueza de los pueblos subdesarrollados.
Los avances en las telecomunicaciones y en la informática ha facilitado la búsqueda de información e investigación, de informarnos, de estudiar, de relacionarnos laboralmente con las empresas y con colegas, la forma de comprar y de vender, de buscar trabajo, etc. Pero ha generado una desigualdad rotunda entre aquellos que tienen la posibilidad de acceder a esta tecnología y el conocimiento para hacer uso de ella a su favor y aquellos que no pueden hacerlo, quedando fuera del sistema.
En fin la globalización a generado la peor de las desigualdades, facilitando el ejercicio económico de aquellos que más tiene o al menos algo tienen y eliminando toda posibilidad de que los que nada tiene, tengan algo alguna vez. No es un trabalenguas, es una lengua que al fin ha logrado destrabarse.

El Periodismo en la desigualdad

En Argentina como en el mundo, la desigualdad social, aunque no debería ser aceptable, se ha convertido en una realidad vivida a diario por millones de personas de Norte a Sur y de Este a Oeste del globo terráqueo. Es algo natural la desigualdad social entre continentes, países, entre etnias, culturas, religiones, clases y sexo. Mientras que algunos son más aceptados, otros rechazados, algunos son favorecidos y tenidos en cuenta por su poder y otros marginados, ignorados y explotados en condiciones de vida diferentes y en algunos casos extremadamente desiguales.
Ya en el colonialismo se registró un fuerte racismo hacia los indígenas en América, quienes eran dueños de su tierra y su vida y se convirtieron en herramientas de investigación y trabajo de los conquistadores hispanos, quienes a demás de considerar a estas personas criaturas inferiores le impusieron un idioma y una religión para “civilizarlos”, mientras que trajeron a América enfermedades que llegaron a matar a los nativos. También las migraciones internas del campo a la ciudad, a menudo crearon extensos cinturones de miseria, y aunque se mantuvo la desigualdad en el modo de vida entre la ciudad y el campo, en la ciudad se acentuaban las diferencias en la forma de vida de los recién llegados, desesperados por un puesto de trabajo y aquellos que tenían una posición social más privilegiada. Mientras que los terratenientes y capitalistas vivían en las grandes casonas en los mejores barrios de Buenos Aires, otros apenas podían acceder a una pequeña habitación en un conventillo o posteriormente a una villa miseria a orillas de la ciudad.
Aproximándonos en el tiempo, podemos descubrir que en la Argentina la desigualdad social fue algo que persiguió y caminó de la mano con nuestra historia, convirtiéndose en una realidad que lamentablemente también el periodismo debe llevar sobre sus espaldas.
En los distintos gobiernos de facto, el Periodismo, errando el concepto de libertad e igualdad social en derechos e ignorando las terribles consecuencias que esto traería, aplaudió, promovió e incitó, desde los distintos medios de comunicación, la instauración del militarismo al frente del poder. Así también se ponderó la posibilidad que el $1- 1 dólar ,en el gobierno de Menem , permitiera comprar artículos importados de mejor calidad que los que se ofrecían en el país a un mismo o menor precio y se permitió que Saúl Menem pusiera mediante leyes el poder en sus manos de privatizar las empresas estatales que quisiera cuando y al precio que se le ocurriera, olvidando y pasando por alto la cantidad de industrias argentinas que quebrarían, la cantidad de empleados que se convertirían en desocupados, la cantidad de técnicos electricistas que no tendrían artefacto para arreglar porque convenía comprarse uno nuevo, las escuelas técnicas que ya no lo serían por falta de fundamento y el número de desocupados que las empresas estatales traerían tras su privatización y la desaparición, de miles y miles de puestos de trabajo.
Esto generó una desigualdad social terrible en la Argentina, lo tenías todo o no tenías nada de nada, podías comer asado seis veces a la semana o no tener un bocado que poner en la boca. La desaparición de la clase media, el aumento de la indigencia, el hambre y la desnutrición fueron hechos realmente alarmantes de una sociedad que lo tenía todo frente a su vista , que vivía esta situación a diario y que parecía ignorar por conveniencia. En este tiempo las desigualdades en cuanto a capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez mayores. Se diferencia una clase social que tiene un acceso distinto a privilegios, ventajas y oportunidades. Así es que encontramos directores de grandes empresas con salarios muy elevados, mientras que los jubilados reciben pensiones escasas que apenas les alcanza para una paupérrima alimentación y obtención de medicamentos carísimos que deben costear porque ni siquiera cuentan con una buena obra social. Los hijos de los grupos con mayor poder adquisitivo van a escuelas distintas, obtienen calificaciones escolares superiores, disponen de diferentes oportunidades de trabajo o gozan de mejores condiciones de vivienda.
El periodismo percibe estas realidades y sus grandes errores en la historia fue no haberse puesto en la piel de esta gente, no haber liberado las mochilas inmensas que arrastraban a su paso, no haber alzado la voz en su defensa, no haberlos acompañado y apoyado para que salieran de la miseria mientras que otros se sentaban en las bancas nacionales a tomar decisiones que tarde o temprano llenaría su cuenta en el exterior.
El periodismo debe analizarse y auto-criticarse para cambiar, ese es el objetivo. Vale decir que el periodismo es el cuarto poder sólo si hace uso de él a favor de la justicia , equidad e igualdad social.

CULTURA, porción aprendida de la conductahumana

“ El hombre es un ser social por naturaleza. Su naturaleza es social y cultural”

Desde el momento en que nace todo humano, va internalizando el modo de ser propio del grupo en el que se cría; aprende, incorpora y reinterpreta formas de actuar, pensar y sentir de su contexto socio-cultural, tamizadas por la interpretación que de ellas hacen sus enculturadores. Luego el hombre externaliza esos contenidos posibilitando la transformación de la sociedad.
Esto se da a través la enculturación y endoculturación que en general son procesos de transmisión y comunicación de normas sociales, valores y pautas de comportamiento, por medio de códigos comunes, a través del cual todos devienen miembros activos de una sociedad y cultura ; pero a su vez cada proceso tiene sus particularidades.
La enculturación es el proceso por el cual el individuo asimila y comparte activamente las pautas de pensamiento, sentimiento y acción acumuladas y elaboradas por las generaciones anteriores de su mismo cuerpo social y que éste le transmite dinámicamente. El proceso de enculturación es humano, sólo el hombre posee y hace cultura.
Un aspecto fundamental dentro del proceso de la enculturación es la endoculturación. Esta se ubica en el transcurso de los primeros años de vida y consiste en la transmisión de la cultura, por parte de los adultos, a las generaciones que los suceden. El proceso de aprendizaje que atraviesa el niño en esta etapa se da por imitación y sugestión, por modelo, o por ensayo y error, hasta la identificación. Pero el empleo de modelos es lo que prevalece en el hombre en todo proceso de transferencia de conocimiento y pautas de comportamiento, símbolos y valores.
La internalización e introyección de las pautas socio-culturales en los primeros años de vida presenta en los individuos más fuertes , estables y duraderos contenidos por la carga emocional que los une a los encargados de la transmisión ( padres, parientes, compañeros, maestros, etc) que caracteriza al niño. Esto posibilita la identificación del niño con lo que será su realidad. La endoculturación permite además que la mayor parte de la conducta transcurra por debajo del nivel del pensamiento consciente y vivamos inmersos en un contexto sociocultural sin tomar conciencia de ello e impide los procesos de aculturativos porque cuando un hombre ve amenazadas las normas, valores e ideales de su etnia, siente amenazada también su identidad, por lo tanto se opone a los valores que se le pretenden imponer. Esto es positivo si se defiende la propia cultura frente a sociedades externas, pero es negativo cuando el propio contexto socio-cultural quiere modificar pautas y no se lo permiten, impidiendo el avance y crecimiento de la propia cultura, por lo tanto de la gente del hoy del mañana.
Esto es visible en toda sociedad, también en la que estamos inmersos. Actualmente podemos ver como los niños de la villa reproducen la forma de vida de sus padres, de hablar, de sentir y de actuar que su contexto sociocultural, salen a las calles a pedir, a limpiar, o a robar para poder vivir y ni así lo consiguen porque sólo subsisten. La violencia que transmiten al resto de la sociedad ,a través de acciones groseras, demuestra que se sienten excluidos del entorno socio-cultural , ellos perciben las diferencias que existe con otras personas que quizás no viven tan lejos de ellos , pero atraviesan realidades distintas.
También es fácil observar el vacío de modelos a seguir que tiene nuestra cultura actual. La mayoría de los jóvenes tienen modelos insubstanciales y triviales que se empeñan en seguir, conformando una sociedad también con estas características, que actúa por simple impulso, que se toma la vida a la ligera, compuesta por personas a las que sólo les importa el hoy y no el mañana y a las que el pasado les parece añejo e inservible. Perdidos en los ribetes de la moda sólo les interesa la imagen y el éxito “económico” .
En la película “Ciudad de Dios”, se puede ver claramente como funcionan estos procesos dentro de las favelas1 brasileras. Es posible observar como la actitud fría de delinquir o matar es algo cotidiano y estas actitudes , de la que los niños son testigos o partícipes, son reproducidas y potenciadas por estos desde temprana edad hasta ser adultos.
También en la película “ Tsotsi ”, cuyo escritor y director es Gavin Hood, es posible ver como el protagonista (David) se ve influenciado por la brutalidad que vivía cuando niño, cuando su padre le ocasionaba dolor a su perro, a quién le quebró la cadera a patadas y no pudo nunca más caminar; y a él cuando no los dejaba acercarse a su madre por la enfermedad que ésta sufría . Esta frialdad es la

Buenas noches y buena suerte ( Good night and good luck)

INFORMACIÓN OCULTA Y FLOTANTE EN LA PELÍCULA
La película buenas noches y buena suerte data de los años 50, en los comienzos del periodismo televisivo en EE.UU. La misma relata la historia verídica del enfrentamiento entre Edwad R. Murrow, presentador de las noticias en la cadena CBS y el senador republicano por Winsconsin ,Joseph McCarthy como presidente del Comité de Actividades Antiamericanas.

En esos años, tras la Guerra Fría, el comunismo se había convertido en un mal que había que abatir, ya no sólo a nivel internacional.

En este comité, McCarthy fomentó el pánico en los ciudadanos, a quienes les hicieron creer que cualquier vecino o personaje relevante podía tener vínculos con el comunismo, incluso con el espionaje. Esto fue la ley motic que permitió al senador, sin ningún tipo de prueba, pasar por encima de los derechos civiles y arruinar la vida de miles de personas ,lo que se llamó la “caza de brujas”.
El equipo del programa 'See it now', de la CBS, dirigido por Edward Murrow (David Strathairn) y su productor, Fred Friendly (George Clooney), decide sacar a la luz la arbitrariedad con la que se ha destituido a Milo Radulovich, un miembro del Ejército, por la única razón de que su padre y su hermana,, supuestamente, simpatizaban con el comunismo.
A partir de ahí, pese a las amenazas llegadas desde el Comité de Actividades Antiamericanas, que afirmaba que Murrow también era comunista por criticar la persecución de personas, se sucedieron una serie de programas dedicados al tema, incluido uno sobre el senador McCarthy.
En esta película se trata el tema de la libertad de expresión y el deber del periodista de denunciar los abusos de poder sin ceder al chantaje o al miedo, la falta de ética a la verdad y los recortes de los derechos civiles por parte del gobierno , lo que por cierto son temas que siguen siendo controversiales para el periodismo. Puede observarse claramente en el film, que existe una información oculta y una flotante. La información oculta es aquella que no se muestra al televidente, no se publica. Evidentemente la información oculta era : las distintas acciones que llevaba a cabo McCarthy en contra de las personas que él creía que tenían vinculaciones con el comunismo, arrasando sus derechos civiles, dejándolos sin trabajo e incluso amenazando con la pena de muerte en una supuesta defensa de la seguridad nacional y del mundo en contra del Comunismo.
Esta información se convierte en flotante en el momento en que el equipo de periodistas decide esclarecer los arbitrariedades e ilegalidades de las acciones del senador.
Finalmente Joseph sintió sobre sus espaldas toda la presión de los medios de comunicación, del presidente de los Estados Unidos ,que hasta ese entonces lo dejó hacer lo que todos crían necesario pero nadie lo llevaba a la práctica, y de la Opinión Pública. Esto creó un vacío de poder y gracias a la firmeza y convicción de estos comunicadores, McCarthy tuvo que presentarse ante el Senado y fue desposeído de poder una vez que sus mentiras y abusos quedaron por fin al descubierto.

¿ ESCUELA PARA ADULTOS O PARA... JÓVENES ?

En los últimos años, se ha registrado un incremento alarmante en el número de matriculaciones de adolescentes entre 18 a 23 años en las escuelas para adultos .
Los datos del Ministerio de Educación demuestran que en los últimos siete años se incrementó un 59 % el número de alumnos que cursa la primaria y la secundaria en institutos para adultos. Hay que considerar que el promedio en primaria es de 15 estudiantes por curso y en secundaria de 25 a 40.
Este aumento, indigno de ignorar, es apenas una chispa de lo que podría ser si se considera la demanda potencial de personas mayores de 15 años que no completaron la educación obligatoria.
Pero en este fenómeno, como en cualquier otro, hay un problema de fondo que enciende la mecha, y si no se le da respuesta, la bomba estallará.
En el Ministerio de Educación está en estudio una propuesta normativa específica de adultos en la que se analiza, entre otras cosas, elevar la edad mínima de ingreso. Para primer año sería de 18 años; para segundo, 19; y para tercero,20.
La idea es acotar el ingreso para evitar el pasaje del sistema educativo formal al no formal y así impedir la especulación de los adolescentes de realizar sus estudios de una manera más corta y sencilla.
Si bien la postura del Ministerio es, a nuestro entender, más que aceptable; sería muy ligera la evaluación de la problemática si ubicamos en los adolescentes toda la culpabilidad de esto.
No existe argentino que desconozca el miserable presupuesto que se le otorga a la educación en nuestro país, pero nos engañarían como a unos niños si nos dijeran que el único problema que tiene el sistema educativo se reduce a lo económico.
Muchos jóvenes, diríamos que la gran mayoría, asisten a los institutos para adultos porque existe una exclusión del sistema, ya sea por ser repitentes, adolescentes con problemas de conducta y convivencia o jóvenes con discapacidades; convirtiéndose en marginados pedagógicos. Estaríamos hablando entonces de una incapacidad del sistema educativo para retener a esta población en la escuela media y a la excomunión de personas cuyo destino parece no importar.
Las escuela para adultos le ofrece a éstas, la posibilidad de reinsertarse al conocimiento y concluir sus estudios primarios o secundarios; pero existe otro aspecto a tener en cuenta. El nivel medio de educación tiene una duración menor y una currícula más comprimida, ya que se considera que el adulto llega a esta instancia con conocimientos adquiridos en su trabajo, la vida social y política, que los jóvenes no poseen.
Los adolescentes necesitan un marco de conformación en la social, en lo recreativo y en la pedagógico en donde no exista disparidad entre sus necesidades de aprendizaje y desarrollo y lo que en la realidad tienen posibilidad de recibir, como última o única alternativa.
¿O caso queremos seguir teniendo jóvenes tan acotados y comprimidos como las currículas? Hay cosas que se pueden y deben evitar si queremos un país más justo e idóneo, sabemos que la base del progreso es la educación; ¡Apostemos por ello!.

domingo, 24 de febrero de 2008